Vive Tiputini: Conoce y conserva la Amazonía Ecuatoriana
Fechas
Registro
La Amazonía es una de las regiones más importantes del planeta, pero también una de las menos conocidas. A pesar de su importancia, las actividades humanas amenazan constantemente a sus ecosistemas únicos y su alta biodiversidad. Lastimosamente, la Amazonía ecuatoriana también sufre estos impactos y los esfuerzos de conservación y educación son fundamentales para mitigarlos. La Estación de Biodiversidad Tiputini-EBT, localizada en la Reserva de Biosfera Yasuní, el sitio de mayor biodiversidad del planeta y uno de los pocos sitios con poco impacto en la región, contribuye con información científica de vanguardia al conocimiento y conservación de la región amazónica gracias a los estudios realizados por científicos nacionales y extranjeros durante 22 años. La EBT es un laboratorio natural para conocer y aprender de primera mano. Por estas razones, la EBT es un lugar ideal para conocer acerca de la importancia, complejidad y belleza de los ecosistemas amazónicos.
En este programa académico se identificarán las principales características del bosque húmedo tropical; su flora y fauna; los habitantes y actividades humanas de la zona; y algunos de los proyectos científicos más importantes que se desarrollan actualmente en la EBT. A través de un aprendizaje experiencial, los participantes de este taller podrán desarrollar conocimientos antes y durante el viaje a la EBT, y realizarán actividades de conciencia ciudadana para aportar a la conservación del Yasuní y la Amazonía ecuatoriana.
Presencial
Viernes, sábado, domingo y lunes de 7h00 a 20h00
PVP: $648
Descripción general
Objetivo General:
El objetivo general del programa académico Vive Tiputini es proporcionar a sus participantes los conocimientos fundamentales sobre el bosque húmedo tropical de la Amazonía ecuatoriana, a través de un aprendizaje experiencial visitando la Estación de Biodiversidad Tiputini-EBT. Los participantes conocerán de primera mano las principales características de este bosque, las especies que viven en él, los pobladores nativos ancestrales y las actividades humanas que amenazan su biodiversidad.
Objetivos Específicos:
A través de este taller los participantes podrán:
- Conocer las principales características del bosque húmedo tropical y reconocer dichas características en campo y en primera persona.
- Aplicar técnicas básicas de campo para aportar con datos científicos en la EBT, por ejemplo, actividades de conciencia ciudadana (usando aplicaciones como iNaturalist) y proyectos de monitoreo de insectos.
- Conocer sobre la interacción que tienen los pueblos indígenas que habitan en el Parque Nacional Yasuní con los ecosistemas de esta región y la importancia del conocimiento ancestral para la conservación de sus territorios.
- Identificar las principales amenazas del bosque húmedo tropical y de la región Amazónica en general y reflexionar sobre cómo las acciones de cada persona pueden contribuir a disminuir el impacto de estas amenazas.
Dirigido a:
El taller Vive Tiputini está orientado a todas aquellas personas, interesadas en conocer sobre el bosque húmedo tropical de la Amazonía ecuatoriana, sus ecosistemas, pobladores, amenazas y los estudios científicos que desarrolla la Estación de Biodiversidad Tiputini. El público objetivo de este taller no necesita tener conocimientos previos en Biología o Ecología, aunque sí un interés particular en aprender sobre el bosque húmedo tropical, sus interacciones y en ser voceros activos de la conservación de la Amazonía.
Contenido
Módulo 1 | Introducción al bosque húmedo tropical y la Estación de Biodiversidad Tiputini
- La Estación de Biodiversidad Tiputini y su importancia en la Amazonía ecuatoriana.
- Parque Nacional Yasuní y Reserva de Biosfera Yasuní?
- Características generales del bosque húmedo tropical.
- ¿Qué es Ciencia Ciudadana y cómo aplicarla? ¿Cómo funciona iNaturalist?
- Introducción general al taller de campo y preparación de viaje a la EBT.
Localidad: Zoom
Módulo 2 | Población y problemática ambiental
- Comunidades Waorani y Kichwa de la zona, contexto histórico y sociocultural.
- Poblaciones y colonización de la región amazónica.
- Principales actividades humanas en la Reserva de Biósfera Yasuní y sus principales impactos ambientales y socioculturales.
Localidad: Parque Nacional Yasuní / Reserva de Biosfera Yasuní
Módulo 3 | Buenas prácticas para visitantes en áreas protegidas
- El valor de los visitantes en áreas protegidas y las buenas prácticas para el visitante.
- Instalaciones del campamento, normas generales y protocolo de bioseguridad.
Localidad: Instalaciones EBT
Módulo 4 | Proyectos de investigación en la EBT y ciencia ciudadana
- Principales proyectos de investigación que se llevan a cabo en la EBT y su contribución a la conservación de la región.
- Laboratorios de investigación en la EBT y sus principales recursos.
- Primeros apuntes y toma de datos para la aplicación de iNaturalist dentro del campamento.
Localidad: Laboratorio EBT
Módulo 5 | Bosque húmedo tropical de la Amazonía
- Principales características del bosque húmedo tropical de la Amazonía.
- Identificar especies de flora y fauna del bosque tropical de la Amazonía.
- Introducción a la etnobotánica – el estudio de los usos de las plantas.
Localidad: Senderos
Módulo 6 | Ecología de ríos amazónicos
- Breve introducción a la ecología de los ríos amazónicos.
- Vegetación de las orillas de los ríos amazónicos.
- Diferencias de la ecología de la fauna acuática y la fauna terrestre.
Localidad: Río Tiputini
Módulo 7 | Ecología del dosel
- Características generales del dosel del bosque tropical.
- Interacción de flora y fauna en el dosel, principales recursos.
- Identificación de especies de árboles emergentes, aves y primates que se encuentran en el dosel.
- Identificación de grupos de insectos Amazónicos.
Localidad: Torre de observación
Cronograma
Fecha inicio: 7 de octubre 2022
Fecha fin: 10 de octubre 2022
Horario: Viernes, sábado, domingo y lunes de 7h00 a 20h00
Detalle de días:
Día 0 - Sesión virtual
Hora Inicio | Hora Fin | Descripción | Horas |
---|---|---|---|
18:00 | 20:00 | Tema 0: Revisión de toda la información que los visitantes necesitan saber antes de su viaje a EBT Tema 1: Introducción al bosque húmedo tropical y la Estación de Biodiversidad Tiputini - EBT |
2:00 |
Localidad: virtual via Zoom Profesor: Gonzalo Rivas, Tomi Sugahara, Diego Mosquera |
Día 0.1 - Traslado de participantes por propia cuenta hacia el Coca
Descripción
Los participantes se trasladan a la ciudad del Coca por sus propios medios y llegan al Hotel Heliconias (check in: a partir del mediodía) para hospedarse esa noche y procedera a la salida hacia la Estación de Biodiversidad Tiputini a las 8:30am del día siguiente.
Día 1 - Viaje a la EBT
Hora Inicio | Hora Fin | Descripción | Horas |
---|---|---|---|
8:30 | 9:00 | Embarque y salida desde la ciudad de Coca | 0:30 |
9:00 | 13:00 | Tema 2: Población y problemática ambiental | 4:00 |
Localidad: Trayecto Coca-EBT Profesor: Catalina Ulloa | |||
12:30 | 13:10 | Box lunch | 0:40 |
16:00 | 16:30 | Tema 3: Buenas prácticas para visitantes en áreas protegidas | 0:30 |
Localidad: Comedor EBT Profesor: Catalina Ulloa | |||
16:30 | 18:00 | Descanso | 1:30 |
18:00 | 19:00 | Tema 4: Proyectos de investigación en la EBT y ciencia ciudadana | 1:00 |
Localidad: Biblioteca/aula Profesor: Catalina Ulloa | |||
19:00 | 20:00 | Cena | 1:00 |
Día 2 - Bosque húmedo tropical y ríos amazónicos
Hora Inicio | Hora Fin | Descripción | Horas |
---|---|---|---|
6:30 | 7:30 | Desayuno | 1:00 |
8:00 | 11:00 | Tema 5: Bosque húmedo tropical de la Amazonía | 3:00 |
Localidad: Sendero Profesor: Catalina Ulloa / Guía naturalista | |||
12:00 | 13:00 | Almuerzo | 1:00 |
13:30 | 16:00 | Tema 6: Ecología de ríos amazónicos | 2:30 |
Localidad: Río Tiputini Profesor: Catalina Ulloa / Guía naturalista | |||
16:30 | 18:30 | Tema 7: Ecología del dosel | 2:00 |
Localidad: Torre de observación Profesor: Catalina Ulloa / Guía naturalista | |||
19:00 | 20:00 | Cena | 1:00 |
Día 3 - Bosques inundados amazónicos e identificación de especies
Hora Inicio | Hora Fin | Descripción | Horas |
---|---|---|---|
6:30 | 7:30 | Desayuno | 1:00 |
8:00 | 11:00 | Tema 8: Bosques inundados amazónicos | 3:00 |
Localidad: Laguna aguas negras Profesor: Catalina Ulloa / Guía naturalista | |||
12:00 | 13:00 | Almuerzo | 1:00 |
14:00 | 16:00 | Tema 9: Fauna icónica e identificación de especies | 2:00 |
Localidad: Biblioteca/Aula Profesor: Catalina Ulloa | |||
19:00 | 20:00 | Cena | 1:00 |
Día 4 - Viaje de retorno a Coca
Hora Inicio | Hora Fin | Descripción | Horas |
---|---|---|---|
6:00 | 7:00 | Desayuno | 1:00 |
7:00 | 7:15 | Embarque y salida hacia la ciudad de Coca | 0:15 |
10:30 | 11:00 | Tema 10: Conservación del bosque tropical amazónico y el rol ciudadano | 0:30 |
Localidad: Pompeya Profesor: Catalina Ulloa | |||
11:00 | 13:00 | Trayecto Pompeya - Coca | 2:00 |
13:00 | 19:00 | Almuerzo participantes por propia cuenta (se puede coordinar un lugar para el almuerzo). Traslado participantes por propia cuenta de vuelta a la ciudad de origen |
6:00 |
Nota: Todas las actividades y tiempos establecidos en este cronograma están sujetos a cambios debido a las condiciones climáticas y fluviales que se den durante el viaje
*El calendario puede sufrir modificaciones de fechas y contenido.
Detalles de logística
Detalles de logística:
El programa no incluye transporte desde la ciudad de origen - El Coca ni transporte El Coca – ciudad de origen. El valor de la inscripción incluye una noche de estadía en el Coca en el Hotel Heliconias para proceder a la salida a la estación Tiputini al día siguiente. Los participantes deben llegar al Hotel Heliconias la noche anterior a la salida hacia la estación Tiputini. El horario del check-in del hotel es desde el mediodía. Además, incluye alimentación, actividades académicas y certificado.
Si es de su interés, se adjunta a continuación algunos contactos de transporte que son proveedores USFQ:
- Jorge Villarreal, KIA Sportage, 099 562 7173, $170 (máximo 4 personas).
- Rogtours (Gabriela Espinosa: 0998755582)/ (593)+2 2 679 021 / 022 675 155
- Unidad Conty (10-15 pasajeros) Coca - Quito $450,00
- Unidad para 20 pasajeros. Coca - Quito $600,00
- Unidad para 30 pasajeros. Coca - Quito $700,00
- Unidad para 40 pasajeros. Coca - Quito $800,00
Gastos adicionales:
- Traslado Ciudad de Origen - El Coca
- Traslado El Coca - Ciudad de Origen
- Ingreso temporal a la póliza de seguro de la EBT: $10 (a coordinar el día de la sesión virtual por Zoom)
- Almuerzo (opcional) el último día (día 4) antes del retorno a su ciudad de origen.
Instructores

Gonzalo Rivas-Torres
- PhD en Ecología y Conservación de Vida Silvestre.
- MSc en Ecología, Evolución y Sistemática.
- BSc en Biología.
- Profesor e Investigador del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad San Francisco de Quito USFQ.
- Profesor Asociado-Courtesy, Wildlife Ecology and Conservation, University of Florida, Gainesville.
- Director de la Estación de Biodiversidad Tiputini.

Diego Mosquera
- MSc Sistemas de Información Geográfica.
- BSc en Ecología Aplicada.
- Miembro de la Asociación Ecuatoriana de Mastozoología.
- Profesor e Investigador del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad San Francisco de Quito USFQ.
- Coordinador de Investigación de la Estación de Biodiversidad Tiputini.

Tomi Sugahara
- Mg en Innovación Social.
- BSc en Ecología Aplicada.
- Experiencia en coordinación de proyectos de desarrollo comunitario.
- Experiencia en diseño de proyectos y herramientas de monitoreo y evaluación.
- Coordinadora de Planificación y Educación de la Estación de Biodiversidad Tiputini.

Catalina Ulloa
- Mg en Psicopedagogía.
- BSc en Biología.
- Supervisora de campo de la Estación de Biodiversidad Tiputini.
Requisitos
Para el ingreso a TBS es necesario que el participante cumpla con los siguientes requisitos:
- Ser mayor de 12 años de edad.
- Estar vacunado contra la fiebre amarilla (al menos 10 días antes de su ingreso a la EBT).
- Estar vacunado contra COVID-19 (esquema completo).
- Tener seguro de accidentes que incluya evacuación terrestre y aérea (En caso de no disponer se puede ingresar temporalmente a la póliza de EBT por $10. Realizar esta solicitud al menos 15 días antes de su ingreso a la EBT).
- Cumplir con los protocolos de bioseguridad establecidos por la USFQ, el Parque Nacional Yasuní y la empresa Repsol (se deberán llenar y firmar documentos de responsabilidad).
Fechas alternativas
- 4 - 7 Noviembre de 2022
Nota: Para grupos de 10 participantes en adelante se puede coordinar la fecha de su interés
Registro
Valores:
PVP: $648
USFQ: $500
La cancelación del valor del programa se podrá realizar a través de las siguientes formas:
PASO 1: Realizar el pago
Transferencia o pago en ventanilla
Datos de la cuenta:
A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Bolivariano
Cuenta corriente Nro. 5075003350
(RUC: 1791836154001)A nombre de Universidad San Francisco de Quito
Banco Pichincha
Cuenta corriente Nro. 3407330004
(RUC: 1791836154001)
Tarjeta de Crédito
Dar clic en el siguiente PAGUE AQUÍ y complete la información solicitada por el formulario. Al finalizar quedará registrado automáticamente en el sistema.
Con tarjetas de crédito Banco de Pichincha o Banco de Guayaquil podrá acceder al siguiente financiamiento: 3 y 6 meses sin intereses, 9 y 12 meses con intereses.
PASO 2: Confirmar tu pago
Si realizó el pago mediante Transferencia o Depósito, por favor enviar una copia del comprobante de depósito (escaneado) y sus datos personales (nombres completos, cedula, teléfono y dirección) al siguiente email: rordonez@usfq.edu.ec
* En caso de requerir factura con datos distintos al del participante, detallar en el correo los siguientes datos (razón social, RUC/cédula, teléfono, dirección y correo electrónico).
Si realizó el pago con Tarjeta de Crédito no es necesario confirmar su pago, el sistema registrará sus datos automáticamente.
PASO 3: Confirmación de registro
Recibirá un mail de confirmación de registro, con la información pertinente al curso.
* La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible.
